SENTADILLA CON PAUSA

Sentadilla con Pausa — Guía Completa (Versión Clara, Aislada)

Sentadilla con Pausa: Técnica, Beneficios y Variaciones

La sentadilla con pausa consiste en descender hasta la profundidad objetivo y mantener la posición durante unos segundos antes de ascender. Al eliminar el rebote natural, este método aumenta el tiempo bajo tensión y desarrolla fuerza desde la posición más difícil del movimiento.

💪 “Cada pausa es un desafío que tu cuerpo y tu mente deben superar. Lo que resistes hoy, te hace inquebrantable mañana.”

Músculos involucrados

  • Cuádriceps — extensión de rodilla y principal impulsor en la subida.
  • Glúteos — potencia en el despegue desde el fondo.
  • Isquiotibiales — estabilización y asistencia en extensión de cadera.
  • Erectores espinales y zona lumbar — sostén postural bajo carga.
  • Core (abdominales y oblicuos) — braceo y protección de la columna.
  • Aductores — control de cadera y alineación de rodillas.
  • Pantorrillas (sóleo y gastrocnemio) — estabilidad de tobillo y transmisión de fuerza.

Zonas vulnerables y prevención

Realizada con mala técnica o cargas inapropiadas, la sentadilla con pausa puede aumentar el riesgo en estas estructuras:

  • Rodillas: tendón rotuliano y meniscos por colapso o pausas sin control.
  • Zona lumbar: pérdida de braceo y exceso de inclinación del torso.
  • Cadera: tensiones en aductores e isquiotibiales al forzar rangos.
  • Tobillos: poca movilidad que genera compensaciones.
  • Hombros y muñecas: molestias por mala colocación de la barra.

Beneficios

  • Mayor fuerza en el sticking point (punto crítico de la subida).
  • Corrección técnica y mayor control postural.
  • Incremento del tiempo bajo tensión para hipertrofia de cuádriceps y glúteos.
  • Transferencia directa al 1RM y confianza con cargas pesadas.

Cómo ejecutarla (paso a paso)

  1. Set-up: pies firmes, barra estable, escápulas activas, inhalación profunda y braceo.
  2. Descenso: controlado; rodillas en línea con pies; pecho alto.
  3. Pausa: 1–5 s según nivel; mantener tensión activa, no relajarse.
  4. Ascenso: empuja con talones, activa glúteos y sube manteniendo torso alineado.
  5. Recuperación: respira y prepárate para la siguiente repetición manteniendo forma.

Pesos y segundos recomendados

Guía por nivel:

  • Principiantes: 60–70% 1RM — pausa 1–2 s.
  • Intermedios: 70–75% 1RM — pausa 2–3 s.
  • Avanzados: 75–80% 1RM — pausa 3–5 s (fuerza máxima).

Tips prácticos

Mantén siempre el core activado: un braceo eficiente protege la zona lumbar.
Progresión de pausa: aumenta 0.5–1 s solo cuando domines la técnica.
Trabaja movilidad de tobillo y T-spine para evitar compensaciones.
Si aparece colapso de rodilla, reduce carga y entrena control excéntrico.

Variaciones recomendadas

Pausa en el fondo profundo: clásico para potencia desde la profundidad.
Pausa a media altura: específica para fortalecer el sticking point.
Pausa doble: pausa en fondo y a mitad de la subida — máximo control.
Front Squat con pausa: mayor demanda de core y cuádriceps.
Tempo + Pausa: descenso 3–5 s + pausa — ideal para hipertrofia y técnica.

Programación

Integra la sentadilla con pausa 1–2 veces por semana dentro de bloques de 4–6 semanas. Ubícala tras sesiones técnicas o en días de fuerza. Ajusta volumen según fatiga: prioriza calidad por encima del volumen.

Ejemplos de sets

  • Principiante: 4×4 @ 60% 1RM, pausa 1 s.
  • Intermedio: 5×3 @ 72% 1RM, pausa 2 s.
  • Avanzado: 6×2 @ 78% 1RM, pausa 3–4 s (enfocado en fuerza máxima).
🔥 «Entrena la pausa con intención: cada segundo en el fondo está construyendo la fuerza que nadie más puede ver.»